Conversemos aquí
Novedades
Etapas de un proyecto vial

Etapas de un proyecto vial

El desarrollo de un proyecto vial es un proceso que implica varias etapas interrelacionadas, cada una con objetivos específicos y productos definidos. Estas fases son esenciales para garantizar la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto. A continuación, exploramos en detalle las fases de prefactibilidad, factibilidad y diseño de detalle, los lineamientos normativos aplicables, las herramientas digitales recomendadas y los productos finales esperados de cada una.

 

1.Pre-factibilidad

 

La fase de pre-factibilidad es el punto de partida para determinar la viabilidad preliminar de un proyecto vial. En esta etapa se realiza un análisis general que incluye aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales. Su objetivo principal es definir si el proyecto es viable y si vale la pena invertir en estudios más detallados

 

Actividades principales:

  • Recopilación de información existente, como estudios previos, mapas topográficos y datos de tráfico. Generalmente información secundaria.
  • Identificación de posibles corredores viales.
  • Evaluación preliminar de impactos ambientales y sociales.
  • Estimación de costos iniciales.

Lineamientos normativos aplicables:

  • Normas de planificación: Lineamientos urbanos y regionales, como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

Software recomendado:

  • Google Earth Pro: Para análisis de ubicación y visualización preliminar del terreno.
  • QGIS o ArcGIS: Para el manejo de datos geoespaciales y análisis cartográfico.

Producto final:

 

Un informe preliminar que incluye:

  • Análisis general de viabilidad.
  • Propuesta de corredores alternativos.
  • Recomendaciones para la fase de factibilidad.

Etapas de un proyecto vial 1_2

 

2. Factibilidad


La fase de factibilidad profundiza en los aspectos identificados en la etapa anterior. Se evalúa de manera detallada la viabilidad técnica, económica y ambiental del proyecto, con el objetivo de tomar decisiones informadas sobre su ejecución.

 

Actividades principales:

  • Topografía LIDAR, vuelos y fotogrametría.
  • Análisis geotécnico para evaluar las condiciones del terreno.
  • Diseño geométrico de vías.
  • Evaluación costo-beneficio y análisis financiero.
  • Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

 

Lineamientos normativos aplicables:

  • Manual de Diseño Geométrico de Carreteras: Normas técnicas nacionales o internacionales (Manual de Diseño del INVIAS o de la AASHTO).
  • Normativa ambiental: Reglamentos locales sobre evaluación de impactos ambientales.

Software recomendado:

  • Civil 3D: Para diseño geométrico de carreteras.
  • GeoStudio o PLAXIS: Para análisis geotécnico.
  • Hec-RAS: Para modelación hidrológica y análisis de drenaje.
  • InfraWorks: Para visualización de alternativas en un modelo 3D ambientado.

Producto final:

  • Diseños preliminares y perfiles de la carretera.
  • Informe técnico de factibilidad.
  • Estudio de Impacto Ambiental.
  • Análisis financiero detallado.

3. Diseño de Detalle

 

Esta es la etapa final del proyecto y consiste en desarrollar los planos, especificaciones y documentos necesarios para la construcción de la infraestructura vial. Se basa en los resultados de las fases anteriores.

 

Actividades principales:

  • Levantamiento detallado con topografía convencional, o topografía con escáner láser 3D.
  • Elaboración de planos detallados del proyecto.
  • Diseño de señalización vial.
  • Diseño de estructuras complementarias (puentes, drenajes, intersecciones).
  • Preparación de especificaciones técnicas y presupuestos.
  • Validación final del diseño por parte de las autoridades competentes.
  • Implementación metodología BIM para infraestructura.
  • Diseño de redes geodésicas.

Lineamientos normativos aplicables:

  • Códigos de construcción.
  • Manuales de seguridad y señalización vial.
  • Normas ISO: Como la ISO 9001 para la gestión de calidad en proyectos.
  • Norma ISO 19650-1 y 19650-2
  • Estrategia BIM Nacional Ministerio de Transporte.

Producto final:

  • Conjunto completo de planos constructivos.
  • Especificaciones técnicas detalladas.
  • Presupuesto y cronograma de obra.
  • Documentación para la obtención de licencias y permisos.
  • Planos récord.

Etapas de un proyecto vial 2_2

 

Conclusión

 

Cada una de estas fases desempeña un papel crucial en la materialización de un proyecto vial. Desde la identificación de su viabilidad inicial hasta la elaboración de diseños detallados, el cumplimiento de normativas y la aplicación de herramientas adecuadas son esenciales para garantizar el éxito del proyecto.Un cliente que busque un análisis de alguna de estas fases obtendrá de INTOPCO un producto alineado con las mejores prácticas de la ingeniería y planificación, para sus proyectos dentro y fuera de Medellín.